jueves, 23 de octubre de 2008

Sobre la innovación educativa en A.L.

Es importante reconocer que la tendencia educativa actual en América Latina no es impulsar pequeñas modificaciones, novedades, cambios, ajustes que se generan a corto plazo y sin gran trascendencia, ni lo es tampoco la búsqueda de grandes políticas o reformas cuyos resultados, positivos o negativos, solo se obtienen a largo plazo.
La tendencia en el ámbito educativo es proponer, desarrollar, planear, darle seguimiento, valorar y evaluar proyectos innovadores que permitan resolver problemas significativos de forma inmediata, generar opciones de respuesta cercanas a las nuevas y diversas necesidades y demandas sociales para cimentar bases que permitan colaborar en la conformación de una estructura social mas estable y sólida.
Todo ello con el claro objetivo de incorporar a la región de una forma mas acelerada de la que se ha venido dando a los parámetros internacionales de eficiencia del proyecto económico globalizador.
Queda claro que para que este proyecto sea más viable se requiere de profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, productivas, legales, educativas, etc. en períodos cortos, en espacios micro (instituciones) con una clara sustentación otorgada por la pertinente solución de problemáticas reales, pero que al mismo tiempo garanticen la suficiente permanencia para que pueda trascender a espacios macro (nacionales e internacionales) y las innovaciones son lo mas aproximado para lograr estos objetivos.
Es necesario tener una macro-visión de las expectativas que se tienen en el ámbito internacional y las estrategias educativas que se tienen en la región (Chile, Colombia, Argentina, Brasil) para entender los caminos pedagógicos que se están trazando a nivel nacional por medio de las Instituciones y poder ubicar la implicación que puede tener nuestra micro-labor profesional dentro de las mismas.
Algunas de estas estrategias educativas son: la elaboración y difusión de fuentes escritas, formularios, cuestionarios, guías; formación de comités, instituciones, asociaciones; la realización de encuentros, estudios comparados, perfiles, registros; rescate, recolección y organización de banco de experiencias; la creación de redes de experiencias significativas, programas, organismos, etc.
Este marco de referencia justifica la necesidad de formar integralmente (física, mental, emocional y espiritualmente) al estudiante de pedagogía como base para desempeñar su quehacer pedagógico no en forma alienada sino consciente del claro compromiso que adquiere como elemento determinante en la transformación de la sociedad.
Las definiciones manejadas por los autores son en esencia similares, con algunas variantes complementarias que enriquecen los conceptos de innovación, pero que coinciden en resumir en los siguientes puntos como características que éstas deben cubrir para ser reconocidas como tales:
· Cambio cualitativo significativo: Transformar lo vigente, las estructuras y concepciones dadas.
· Propician un nuevo orden: Alterar las cosas introduciendo novedades para lograr un avance en el sistema.
· Implican intencionalidad: Un proceso deliberado y planificado
· No es un fin en sí misma: Es un medio para mejorar los fines de la educación
· Requiere de una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.
· Cambio de concepción y práctica educativa que a su vez queda abierta a nuevos cambios: Evitar el inmovilismo
· Proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica

Por todo ello resulta imposible “enamorarme” de una sola concepción de innovación, de las cuales al revisarlas encontré que mi proyecto contiene varios aspectos mencionados en ellas y para justificarlo presento en forma esquematizada el siguiente cuadro.

AUTOR

SOBRE INNOVACIÓN

IMPLICACIÓNES EN MI PROYECTO
Gabriel Castillo

Involucra cambios en las personas. Implica un paso relevante en el sentido del ser. Transformación relevante que va en el sentido del ser. Sirven al propósito de la educación de avanzar hacia el ser, hacia la vocación humana.

Reconocimiento por parte de los estudiantes y docentes de pedagogía de la facultad espiritual del ser
Montaño Aedo

Los sujetos de la educación se ven afectados en forma personal y social; Transforma Instituciones; Tendencia hacia el mejoramiento de vida de los individuos; Transformación de la concepción pedagógica que enmarca el trabajo; Proceso deliberado y planificado que busca mejorar la educación

Estudiantes y docentes de pedagogía; currículo de la licenciatura de pedagogía; UNAM; Evitar ese sentimiento de fragmentación del ser generado por una educación fragmentada; A pesar que teóricamente se estudia que el aspecto espiritual es una parte que conforma al ser, no se reconoce ni desarrolla curricularmente y por tanto no se forma en el espacio áulico
Rodolfo Manuel Vega

Cambios en asuntos de significación educativa

Reconocimiento curricular de la facultad espiritual en el individuo.
Graciela Messina

Afecta las actitudes, creencias, concepciones y prácticas de los actores involucrados

Reconocimiento personal de la facultad espiritual del ser
Tenti Fanfani

Cambio en las mentalidades

Reconocimiento social de la facultad espiritual del individuo
Bordas

Opera como un motor que permite continuar un camino frente al agotamiento

Concretar el sentido formativo integral de la educación retomando la importancia de la facultad espiritual como motor frente al agotamiento del desarrollo aislado de las facultades físicas, racionales y emocionales.
Huberman

Hacer familiar lo que no lo era

Reconocimiento social de la facultad espiritual del individuo
Bernardo Restrepo

Debe buscarse en la combinación de lo nuevo con lo anterior. Ha de servir para mejorar la calidad de la educación.

Retomar el propósito original de creación de la UNAM (anterior) para introducir (como “nuevo”) el concepto de la espiritualidad como facultad que completa la formación integral del alumno
Chávez

Hacer extraordinario lo cotidiano. Construir aportes universales significativos.

La facultad espiritual es tan común que la utilizamos diariamente; tan sutil que no la hemos hecho consciente; tan sencilla que no necesita mayor espacio, herramientas,etc; tan antigua que existe desde el inicio de la historia; tan necesaria que la falta de manejo de valores universales hace urgente su desarrollo...
Martiniano

Agregación de valor a las prácticas educacionales corrientes.

El reconocimiento, desarrollo y formación de la facultad espiritual del individuo complementa las capacidades físicas, emocionales y mentales cubriendo con ello áreas de desarrollo del ser humano
Inés Aguerrondo

Acción intencionada con un sentido definido que explicita el por qué y para qué. Se centra en cómo transformar la calidad de la educación más que en ampliar sus servicios.

Es prioritario tomar conciencia de la necesidad de aprovechar el perfil del pedagogo para reestructurar un modelo pedagógico que contemple no solo el desarrollo de las competencias y habilidades para fines competitivos, eficientistas y productivos, sino una formación la cual, para que realmente sea integral, considere la capacidad espiritual del individuo como facultad a conocer, desarrollar y formar y así posteriormente proyectar sus beneficios a nivel individual y social.
Manuel Vega

Debe tener por destino la modificación intencional de algunos de los elementos, como la filosofía de la escuela

En las reflexiones hechas por Vasconcelos y sobre todo en el lema forjado para la UNAM se ve reflejada la importancia que da al aspecto espiritual como aquel que impregna de sentido humanitario una enseñanza que solamente cultive la ciencia, la razón, el intelecto o la cultura.

Jenny Assael

Su finalidad es producir cambios que apoyen en el mejoramiento de la calidad de la educación.

La Licenciatura de Pedagogía por su capacidad de incidir desde un punto de vista humanista además de práctico, tiene la posibilidad de ser punta de lanza para la introducción progresiva en la vida social (representada por sus instituciones) de criterios más amplios que solo los productivos (redituable, rentable, inversión, etc)

2 comentarios:

MARU MENDOZA dijo...

Hola Marycamen me pareciò muy acertada la reflexiòn en relaciòn con tu proyecto innovador docente, asì cmo el anàlisis de la lectura.

Gina dijo...

Hola Carmen!!!

Que bonita imagen pusiste!!!!
Pero acuerdate de tomarte una foto para ponerla en tu perfil!!

Y además quisiera remarcar la importanca de tu proyecto, ojalá puedas lograr instituirlo para crear una conciencia social en los egresados y, que así sean profesionales capaces de ver más allá.

Un abrazo, y espero que descanses esta semana!!!