martes, 14 de octubre de 2008

Reformas Educativas

UNAM – FES – ACATLAN

DIPLOMADO
DIMENSIONES DE UNA PRÁCTICA
DOCENTE INNOVADORA

MODULO IV
DOCENCIA E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Lic. Mónica Ortiz García






REFORMAS EDUCATIVAS:
ESPEJISMOS DE INNOVACIÓN
ESQUEMA CONCEPTUAL










María del Carmen Díaz Coria
Fecha de entrega: 11-10-08


REFORMAS
· Observan escasos efectos
· Producen pocas transformaciones reales
· Producen bastante desilusión en los actores
· Miopía para abordar el complejo sistema educativo

ESTADO NACIONAL
· Estructura orgánica obsoleta
· Sus servicios públicos generan pérdidas
· Estructura burocrática sobredimensionada
· Prestación de servicios ineficientes
· Papel intervencionista

ESTADO TRANSFORMADO
· Economía libre de mecado
· Privatización de las empresas públicas
· Transformación de relaciones sociales
· Descentralización del gasto
· Centralización de la política

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
· Concentración en la economía productiva y en los mercados
· Proceso simultaneo mundial de globalización y fragmentación regional
· Naturaleza centralizada del poder
· Principios economistas radicales
· Presupuestos filosóficos y políticos que sustentan la transformación hacia un nuevo orden internacional
· Polarización: dualización y marginamiento social de las mayorías

PROYECTO DE DESARROLLO CAPITALISTA
· Instrumentado por igual a todos los países
· No reconoce particularidades regionales
· Adecua las realidades histórico-sociales de los países al nuevo modelo societal
· Busca garantizar la confiabilidad en los países para invertir en ellos
· Pone el acento en la dimensión económica
· Las relaciones sociales se basan en mecanismos económicos
· Maneja una lógica propia de configuración geopolítica de los países (economías desarrolladas y economías emergentes)
· Requiere condiciones político, institucionales, sociales y culturales adecuadas
· Requiere de estabilidad económica

PROYECTO NEOLIBERAL
· Reordenamiento socioeconómico nacional
· Reordenar el papel del Estado
· Detener los procesos inflacionarios
· Privatización de los activos públicos
· Flexibilización laboral
· Achicamiento del gasto social
· Reordenamiento del sector financiero
· Privatización del sistema de seguridad social
· Políticas de reforma educativa
· Construir una base de consenso social que le confiera legalidad

CULTURA NEOLIBERAL
· Difusora de valores neoliberales
· Consolidadora del ideario neoliberal
· Legitimadora de la nueva cosmovisión social: la ideología global
· Presenta reglas económica idénticas en todos los paises
· Conocimiento como elemento de penetración ideológica
· Monopolio del conocimiento
· Dominio de los medios de comunicación
· Transformación de los sistemas educativos
· Monopolio del modelo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y SISTEMAS EDUCATIVOS INSTITUCIONALIZADOS
· Herramientas de difusión ideológica
· Operadores de inculcación ideológica
· Inculcadores del espíritu del actual proceso de reforma
· Poder en la formación de opinión pública
· Responsables de la transformación de las prácticas sociales
· Formadores de conciencia social

POLÍTICA EDUCATIVA
· Reordenarla en función de las demandas del modelo neoliberal
· Formación docente como principio fundamental
· Manejo de contenidos básicos comunes
· Que garantice que los alumnos logren incorporarse al nuevo pacto social en lo económico, político y cultural.
· Bajo la perspectiva del positivismo
· Crea la figura del técnico especialista no contaminado de preceptos ideológicos y políticos
· Con una visión economicista
· Manejo de discursos progresistas
· Maestros sujetos pasivos del proceso
· Reforma curricular
· Reducir presupuestos

REFORMAS EDUCATIVAS
· Replanteo de la función social de la educación
· Transformar la función política de la educación como vía de movilidad social
· Nuevos modelos institucionales a partir de nuevas relaciones intra e interinstitucionales
· Extrapolación de concepciones económicas hacia la educación.
· Modelo escolar empresarial
· Educación para el trabajo
· Educación para incrementar competencias laborales de los alumnos
· Director /gerente
· Nueva función del docente
· Formación docente medible, cuantificable y valorable
· Alumno /cliente
· Alumnos vistos como capital humano incorporable al sistema productivo
· Competitividad como regulador de la oferta educativa
· Redistribución de las responsabilidades públicas del Estado y la sociedad civil
· Reducción de la responsabilidad del estado
· Estado elabora y ejecuta las políticas públicas
· Sociedad civil actor de las políticas públicas


POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
· Nuevo modelo y organización institucional
· Visión reduccionista
· Contenido técnico
· Formación general de las teorías del aprendizaje
· Descontextualiza al alumno como sujeto ignorando sus condiciones materiales y culturales
· Soslayan las problemáticas específicas
· Configuran moldes elaborados a nivel nacional
· El nuevo diseño curricular se reduce a saberes especializados de acuerdo al nivel
· Docente fragmentado por la ahistoricidad
· Participación formal y simbólica del docente
· Basada en la acreditación de competencias
· Competencias centradas en el dominio de saberes y conocimientos
· Los contenidos son conceptos, procedimientos y actitudes definidas por los contextos institucionales
· Formadores de sujetos funcionales
· Con un sistema de evaluación que solo mide la calidad de acuerdo a los productos educativos
· Monopoliza las ofertas de trabajo en la medida en que el docente se someta a los lineamientos establecidos por el Estado
· Pretende un pensamiento docente coherente con la ideología neoliberal

PARADIGMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
· No comparte ni se propia de las tesis de las reformas
· Nuevas ideas que no se adecuan al contexto escolar
· Introducción de una concepción positivista de evaluación
· En la tarea docente la dimensión administrativa desplaza lo pedagógico
· Nada se dice de los métodos para instrumentar el nuevo ordenamiento de los contenidos y la formación de competencias
· Desmotivación de los maestros
· Sigue transmitiendo y nutriendo de conceptos del pensamiento iluminista
· Imagen social desprestigiada por ser visto como un proletario de la educación
· Devaluación de la actividad docente por los bajos salarios y condiciones laborales
· Considerada una actividad laboral para aquellos que no cuentan con otras posibilidades mejor remuneradas
· Concebidos no como profesionales sino como obreros, técnicos calificados, empleados, proletarios
· La histórica imagen social como apóstol o sacerdote que cumple una sagrada misión en la sociedad es un obstáculo para reposicionarlos como profesionales
· Tienen una imagen paternalista de las autoridades, como un líder democrático con valoraciones negativas
· Visto como un empleado obediente, sumiso, sin iniciativa propia, un agente-empleado del estado, un engranaje mas de la burocracia Estatal
· En su labor destaca la falta de autonomía en la toma de decisiones
· Decremento académico de los alumnos
· Con tareas extras no remuneradas
· Asimilan los caracteres esteriotipados del desempeño docente
· Por el predominio de los componentes afectivos, en la actividad pedagógica llegan a tener mayor peso la socialización que el desarrollo intelectual y del pensamiento
· La pérdida de valoración material y social así como la consecuente percepción de los docentes de su identidad, de su rol y de su profesión merman la calidad de la enseñanza
· Por el asistencialismo creciente que busca hacer frente a las carencias de los alumnos, su imagen es como la de institutriz: que hace todo menos enseñar

CONCLUSIÓN
Para que haya un cambio real es imprescindible para la innovación pedagógica la toma de conciencia a través de la desnaturalización de actitudes y hábitos arraigados en los docentes

2 comentarios:

MaryCarmen dijo...

Hola Mónica!

Perdón por mandarte hasta ahora la tarea de la 2da. lectura
No pude hacerlo durante el viaje
Recibemelo por fa
Espero que llegue bien
Estoy haciendo mis pininos en ésto
Nos vemos el sábado
Gracias

MaryCarmen dijo...

estoy probando