UNAM – FES – ACATLAN
DIPLOMADO
DIMENSIONES DE UNA
PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA
MODULO IV
DOCENCIA E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Lic. Mónica Ortiz García
LA INVESTIGACIÓN EN LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
REFLEXIÓN Y
ASPECTOS IMPORTANTES
María del Carmen Díaz Coria
FECHA DE ENTREGA:
1° de noviembre de 2008
La presentación por parte de la autora de casos concretos en los que se ha llevado a cabo una innovación es muy ilustrativa para entender al estudio de los fenómenos y hechos educativos como una ciencia con una clara metodología de investigación y un claro proceso de recolección de resultados por medio de ensayos.
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
a) Trabajan mas en función de lo pre-definido o por definir que la innovación en cuestión
b) Se vinculan con la intervención educativa directa
– Para probar una innovación en situaciones controladas y encaminada a demostrar la hipótesis nula, la cual si no se comprueba significa que la innovación funcionó
– De investigación-acción que estudia la transformación intencionada de la realidad en un contexto investigativo menos controlado, más abierto y flexible.
c) De evaluación, que se realizan para
– Conocer los resultados
– Conocer el proceso o de sistematización, aplicadas sobre todo a proyectos de educación no formal para cuestionar concepciones y teorías arraigadas en el saber educativo permitiendo importantes saltos en lo conceptual.
d) De investigación básica que sirven a la innovación educativa y para las que difícilmente existen condiciones de aplicaciones inmediatas porque son costosas y solo pretenden comprender procesos, orientar las innovaciones educativas radicales, comprehensivas y profundas así como una aplicación de sus hallazgos no lineal.
e) De investigación compleja que no son destinadas a la innovación sino a la comprensión de la realidad educativa y cuyos resultados o hallazgos pueden despertar tal interés que se traduzcan en rupturas importantes en las concepciones de aspectos clave de la educación para entonces conducir a interesantes propuestas de innovación tanto a nivel de sistema como de escuela.
f) Donde investigación e innovación parecen caminar en paralelo.
TIPOS DE ENSAYOS
a) Buscan interpretar las situaciones educativas a la luz del estado actual del conocimiento explicando la distancia entre lo que se hace y lo que debería hacerse.
b) Buscan rescatar las fortalezas del objeto analizado puntualizando y explicando debilidades, contrastándolo con otras realidades y orientaciones.
c) Reflexiones epistemológicas sobre formas de indagar, métodos y metodologías para acceder al conocimiento del hecho educativo.
d) Reflexiones críticas metacognitivas que toman el quehacer del investigador como objeto de análisis para dar cuenta de momentos importantes en el proceso formativo del investigador.
Es una valiosa aportación para el proceso que nos encontramos de realización de una propuesta innovadora entender que la motivación de un investigador que busca innovar no debe radicar en las expectativas que se pueda hacer acerca de transformar una realidad educativa, ni en el arranque del proyecto, ni en la participación del desarrollo del proceso de ejecución, ni en la posibilidad de culminarlo para poder ver los resultados de éste, sino mas bien debe radicar, como lo dice la autora, en:
a) La elaboración en sí de la propuesta de innovación
b) El compromiso de servir a la educación del país
c) La idea de darlo a conocer a quienes toman las decisiones
d) La preocupación por influir de alguna forma en la realidad educativa
e) Buscar su divulgación
f) Tener una actitud responsable por las consecuencias de sus propuestas
g) Perseguir el impacto de esas “verdades descubiertas”
Es importante comprender que la crítica positiva o negativa de un investigador es un elemento de la conciencia crítica de la nación, pero puede llegar a ser una innovación importante cuando su crítica es propositiva y contiene elementos suficientes que permiten transformar y mejorar la calidad de sus resultados mas que por haber sido realizada con el fin explícito de transformar una realidad educativa.
Desde esta perspectiva considero que las expectativas de nuestro proyecto no deben influir en el desarrollo de éste, porque al final de cuentas la gama de elementos tan diversos (ritmos, tiempos, contextos, presupuestos, condiciones, apoyo, etc.) en los que se da cada propuesta innovadora hace imposible predecir la dimensión de sus resultados, su trascendencia y/o sus posibles implicaciones en la realidad educativa que pretende transformar.
De este modo, el capítulo de la historia educativa que pretendemos escribir debe contemplar un final como el de esas películas cuyos finales inciertos dejando abierta la posibilidad de imaginar varios finales.
Al respecto menciono una reflexión apropiada para el tema hecha en algún trabajo previo cuando señalé en referencia a mi proyecto que dentro del perfil educativo tanto del docente como del alumno debe haber como elemento importante la conciencia, paciencia y perseverancia suficientes para comprender que solo se es parte del proceso formativo-evolutivo de la especie humana.
Formación por Competencias
Hace 14 años
2 comentarios:
Hola Marycarmen: estoy totalmente de acuerdo contigo con tu reflexiòn, en que tenemos que tomar en cuenta los tres elementos mencionados como parte esencial de nuestro desarrollo personal y profesional¡
Hola Marycarmen.
Destacas la función del investigador como crítico del quehacer educativo, en ocasiones como investigadores les corresponde asumir una postura crítica que permita llegar a la innovación. si es así como tu lo planteas estoy de acuerdo con tu reflexión.
Publicar un comentario