jueves, 20 de noviembre de 2008




INNOVACIÓN EDUCATIVA:
UN ESTUDIO DE LA UNIVARSIDAD DE MÁLAGA
ANÁLISIS Y COMENTARIO

Desglosar la experiencia llevada a cabo en la Universidad de Málaga ilustra de manera muy clara lo que implica planear, elaborar y ejecutar una innovación como elemento de desarrollo para mejorar la labor docente en el aula, ya que muestra la congruencia entre la teoría (el concepto) y la práctica (las acciones)

LA INNOVACIÓN ES UN......


· ESFUERZO DIRIGIDO
Investigación de los cambios experimentados por profesores que participan en proyectos de innovación

· AL ALUMNADO
1. Cambios en el alumnado respecto a la comunicación, participación y asistencia a clase
2. Mejora de las relaciones del alumnado con el docente
3. Motivación del alumnado por el proyecto

· QUE CONLLEVA UNA MEJORA EN EL DOCENTE
1. Reflexión por parte de los docentes de sus experiencias laborales educativas
2. Docente mas informado respecto a los recursos y funcionamiento de su centro
3. Cambios e la organización, sistema de evaluación, metodología, actualización de la bibliografía y gestión del tiempo del docente
4. Consideró que prestó un servicio a la sociedad con su aportación
5. Favoreció una sensación de autonomía
6. Mas utilización de los recursos que ofrece la institución
7. Participan en proyectos de investigación

· QUE IMPLICA ACCIONES PLANIFICADAS:
1. Investigación que tenga trascendencia
2. Apoyar al profesorado para mejorar su labor educativa
3. Elaboración de una encuesta entre profesores que no participan e proyectos de innovación y los que sí
4. Distribución a través de un cuestionario como instrumento de sondeo




· Y DESARROLLADAS CON INTENCIONALIDAD
1. Establecimiento de variables cualitativas
2. Análisis de las respuestas arrojadas por el cuestionario
3. Comparar resultados
4. Análisis descriptivo e acuerdo a las diferencias, similitudes y cambios
5. Evaluar la evolución del proyecto


· PARA OBTENER MEJORAS EN EL AULA
1. Se promovió el desarrollo de la institución
2. Hubo mejoras en las relaciones entre colegas
3. Los puntos mencionados en el apartado del alumnado y del docente

· A PARTIR DE CAMBIOS
1. Catalizador de cambio al arrojar conclusiones provisionales orientativas, plantear objetivos exploratorios
2. Enriquecer proyectos posteriores
3. Modelo base para posteriores seguimientos
4. Observar su impacto en la comunidad
5. Los puntos mencionados en el apartado del alumnado y del docente



El objetivo principal de éste proyecto se cumplió, ya que contribuyó a mejorar uno de los aspectos del proceso educativo que es el establecimiento de “líneas de formación del profesorado dirigidas a la mejora docente”.
La magnitud de su impacto (por los resultados porcentuales observados) tal vez no fue el deseado, pero los logros obtenidos sirvieron para medir una realidad dada (mejoras en el aula a partir de la participación docente en proyectos de innovación) en un momento (1997), con un grupo (docentes) y lugar (Universidad de Málaga) determinado.
Como ha quedado claro en todos los textos que sobre el tema hemos revisado, los proyectos (en este caso educativos) innovadores mas que fungir como transformadores únicos, son parte de un proceso que sirve para desprender otro tipo de acciones o investigaciones orientadas hacia el mismo fin: La mejora y el avance de la educación en términos generales.

jueves, 30 de octubre de 2008


LA INVESTIGACIÓN EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNAM – FES – ACATLAN
DIPLOMADO
DIMENSIONES DE UNA
PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA

MODULO IV
DOCENCIA E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Lic. Mónica Ortiz García






LA INVESTIGACIÓN EN LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
REFLEXIÓN Y
ASPECTOS IMPORTANTES







María del Carmen Díaz Coria
FECHA DE ENTREGA:
1° de noviembre de 2008

La presentación por parte de la autora de casos concretos en los que se ha llevado a cabo una innovación es muy ilustrativa para entender al estudio de los fenómenos y hechos educativos como una ciencia con una clara metodología de investigación y un claro proceso de recolección de resultados por medio de ensayos.

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
a) Trabajan mas en función de lo pre-definido o por definir que la innovación en cuestión
b) Se vinculan con la intervención educativa directa
– Para probar una innovación en situaciones controladas y encaminada a demostrar la hipótesis nula, la cual si no se comprueba significa que la innovación funcionó
– De investigación-acción que estudia la transformación intencionada de la realidad en un contexto investigativo menos controlado, más abierto y flexible.
c) De evaluación, que se realizan para
– Conocer los resultados
– Conocer el proceso o de sistematización, aplicadas sobre todo a proyectos de educación no formal para cuestionar concepciones y teorías arraigadas en el saber educativo permitiendo importantes saltos en lo conceptual.
d) De investigación básica que sirven a la innovación educativa y para las que difícilmente existen condiciones de aplicaciones inmediatas porque son costosas y solo pretenden comprender procesos, orientar las innovaciones educativas radicales, comprehensivas y profundas así como una aplicación de sus hallazgos no lineal.
e) De investigación compleja que no son destinadas a la innovación sino a la comprensión de la realidad educativa y cuyos resultados o hallazgos pueden despertar tal interés que se traduzcan en rupturas importantes en las concepciones de aspectos clave de la educación para entonces conducir a interesantes propuestas de innovación tanto a nivel de sistema como de escuela.
f) Donde investigación e innovación parecen caminar en paralelo.

TIPOS DE ENSAYOS
a) Buscan interpretar las situaciones educativas a la luz del estado actual del conocimiento explicando la distancia entre lo que se hace y lo que debería hacerse.
b) Buscan rescatar las fortalezas del objeto analizado puntualizando y explicando debilidades, contrastándolo con otras realidades y orientaciones.
c) Reflexiones epistemológicas sobre formas de indagar, métodos y metodologías para acceder al conocimiento del hecho educativo.
d) Reflexiones críticas metacognitivas que toman el quehacer del investigador como objeto de análisis para dar cuenta de momentos importantes en el proceso formativo del investigador.

Es una valiosa aportación para el proceso que nos encontramos de realización de una propuesta innovadora entender que la motivación de un investigador que busca innovar no debe radicar en las expectativas que se pueda hacer acerca de transformar una realidad educativa, ni en el arranque del proyecto, ni en la participación del desarrollo del proceso de ejecución, ni en la posibilidad de culminarlo para poder ver los resultados de éste, sino mas bien debe radicar, como lo dice la autora, en:
a) La elaboración en sí de la propuesta de innovación
b) El compromiso de servir a la educación del país
c) La idea de darlo a conocer a quienes toman las decisiones
d) La preocupación por influir de alguna forma en la realidad educativa
e) Buscar su divulgación
f) Tener una actitud responsable por las consecuencias de sus propuestas
g) Perseguir el impacto de esas “verdades descubiertas”

Es importante comprender que la crítica positiva o negativa de un investigador es un elemento de la conciencia crítica de la nación, pero puede llegar a ser una innovación importante cuando su crítica es propositiva y contiene elementos suficientes que permiten transformar y mejorar la calidad de sus resultados mas que por haber sido realizada con el fin explícito de transformar una realidad educativa.
Desde esta perspectiva considero que las expectativas de nuestro proyecto no deben influir en el desarrollo de éste, porque al final de cuentas la gama de elementos tan diversos (ritmos, tiempos, contextos, presupuestos, condiciones, apoyo, etc.) en los que se da cada propuesta innovadora hace imposible predecir la dimensión de sus resultados, su trascendencia y/o sus posibles implicaciones en la realidad educativa que pretende transformar.
De este modo, el capítulo de la historia educativa que pretendemos escribir debe contemplar un final como el de esas películas cuyos finales inciertos dejando abierta la posibilidad de imaginar varios finales.
Al respecto menciono una reflexión apropiada para el tema hecha en algún trabajo previo cuando señalé en referencia a mi proyecto que dentro del perfil educativo tanto del docente como del alumno debe haber como elemento importante la conciencia, paciencia y perseverancia suficientes para comprender que solo se es parte del proceso formativo-evolutivo de la especie humana.

jueves, 23 de octubre de 2008


Sobre la innovación educativa en A.L.

Es importante reconocer que la tendencia educativa actual en América Latina no es impulsar pequeñas modificaciones, novedades, cambios, ajustes que se generan a corto plazo y sin gran trascendencia, ni lo es tampoco la búsqueda de grandes políticas o reformas cuyos resultados, positivos o negativos, solo se obtienen a largo plazo.
La tendencia en el ámbito educativo es proponer, desarrollar, planear, darle seguimiento, valorar y evaluar proyectos innovadores que permitan resolver problemas significativos de forma inmediata, generar opciones de respuesta cercanas a las nuevas y diversas necesidades y demandas sociales para cimentar bases que permitan colaborar en la conformación de una estructura social mas estable y sólida.
Todo ello con el claro objetivo de incorporar a la región de una forma mas acelerada de la que se ha venido dando a los parámetros internacionales de eficiencia del proyecto económico globalizador.
Queda claro que para que este proyecto sea más viable se requiere de profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, productivas, legales, educativas, etc. en períodos cortos, en espacios micro (instituciones) con una clara sustentación otorgada por la pertinente solución de problemáticas reales, pero que al mismo tiempo garanticen la suficiente permanencia para que pueda trascender a espacios macro (nacionales e internacionales) y las innovaciones son lo mas aproximado para lograr estos objetivos.
Es necesario tener una macro-visión de las expectativas que se tienen en el ámbito internacional y las estrategias educativas que se tienen en la región (Chile, Colombia, Argentina, Brasil) para entender los caminos pedagógicos que se están trazando a nivel nacional por medio de las Instituciones y poder ubicar la implicación que puede tener nuestra micro-labor profesional dentro de las mismas.
Algunas de estas estrategias educativas son: la elaboración y difusión de fuentes escritas, formularios, cuestionarios, guías; formación de comités, instituciones, asociaciones; la realización de encuentros, estudios comparados, perfiles, registros; rescate, recolección y organización de banco de experiencias; la creación de redes de experiencias significativas, programas, organismos, etc.
Este marco de referencia justifica la necesidad de formar integralmente (física, mental, emocional y espiritualmente) al estudiante de pedagogía como base para desempeñar su quehacer pedagógico no en forma alienada sino consciente del claro compromiso que adquiere como elemento determinante en la transformación de la sociedad.
Las definiciones manejadas por los autores son en esencia similares, con algunas variantes complementarias que enriquecen los conceptos de innovación, pero que coinciden en resumir en los siguientes puntos como características que éstas deben cubrir para ser reconocidas como tales:
· Cambio cualitativo significativo: Transformar lo vigente, las estructuras y concepciones dadas.
· Propician un nuevo orden: Alterar las cosas introduciendo novedades para lograr un avance en el sistema.
· Implican intencionalidad: Un proceso deliberado y planificado
· No es un fin en sí misma: Es un medio para mejorar los fines de la educación
· Requiere de una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.
· Cambio de concepción y práctica educativa que a su vez queda abierta a nuevos cambios: Evitar el inmovilismo
· Proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica

Por todo ello resulta imposible “enamorarme” de una sola concepción de innovación, de las cuales al revisarlas encontré que mi proyecto contiene varios aspectos mencionados en ellas y para justificarlo presento en forma esquematizada el siguiente cuadro.

AUTOR

SOBRE INNOVACIÓN

IMPLICACIÓNES EN MI PROYECTO
Gabriel Castillo

Involucra cambios en las personas. Implica un paso relevante en el sentido del ser. Transformación relevante que va en el sentido del ser. Sirven al propósito de la educación de avanzar hacia el ser, hacia la vocación humana.

Reconocimiento por parte de los estudiantes y docentes de pedagogía de la facultad espiritual del ser
Montaño Aedo

Los sujetos de la educación se ven afectados en forma personal y social; Transforma Instituciones; Tendencia hacia el mejoramiento de vida de los individuos; Transformación de la concepción pedagógica que enmarca el trabajo; Proceso deliberado y planificado que busca mejorar la educación

Estudiantes y docentes de pedagogía; currículo de la licenciatura de pedagogía; UNAM; Evitar ese sentimiento de fragmentación del ser generado por una educación fragmentada; A pesar que teóricamente se estudia que el aspecto espiritual es una parte que conforma al ser, no se reconoce ni desarrolla curricularmente y por tanto no se forma en el espacio áulico
Rodolfo Manuel Vega

Cambios en asuntos de significación educativa

Reconocimiento curricular de la facultad espiritual en el individuo.
Graciela Messina

Afecta las actitudes, creencias, concepciones y prácticas de los actores involucrados

Reconocimiento personal de la facultad espiritual del ser
Tenti Fanfani

Cambio en las mentalidades

Reconocimiento social de la facultad espiritual del individuo
Bordas

Opera como un motor que permite continuar un camino frente al agotamiento

Concretar el sentido formativo integral de la educación retomando la importancia de la facultad espiritual como motor frente al agotamiento del desarrollo aislado de las facultades físicas, racionales y emocionales.
Huberman

Hacer familiar lo que no lo era

Reconocimiento social de la facultad espiritual del individuo
Bernardo Restrepo

Debe buscarse en la combinación de lo nuevo con lo anterior. Ha de servir para mejorar la calidad de la educación.

Retomar el propósito original de creación de la UNAM (anterior) para introducir (como “nuevo”) el concepto de la espiritualidad como facultad que completa la formación integral del alumno
Chávez

Hacer extraordinario lo cotidiano. Construir aportes universales significativos.

La facultad espiritual es tan común que la utilizamos diariamente; tan sutil que no la hemos hecho consciente; tan sencilla que no necesita mayor espacio, herramientas,etc; tan antigua que existe desde el inicio de la historia; tan necesaria que la falta de manejo de valores universales hace urgente su desarrollo...
Martiniano

Agregación de valor a las prácticas educacionales corrientes.

El reconocimiento, desarrollo y formación de la facultad espiritual del individuo complementa las capacidades físicas, emocionales y mentales cubriendo con ello áreas de desarrollo del ser humano
Inés Aguerrondo

Acción intencionada con un sentido definido que explicita el por qué y para qué. Se centra en cómo transformar la calidad de la educación más que en ampliar sus servicios.

Es prioritario tomar conciencia de la necesidad de aprovechar el perfil del pedagogo para reestructurar un modelo pedagógico que contemple no solo el desarrollo de las competencias y habilidades para fines competitivos, eficientistas y productivos, sino una formación la cual, para que realmente sea integral, considere la capacidad espiritual del individuo como facultad a conocer, desarrollar y formar y así posteriormente proyectar sus beneficios a nivel individual y social.
Manuel Vega

Debe tener por destino la modificación intencional de algunos de los elementos, como la filosofía de la escuela

En las reflexiones hechas por Vasconcelos y sobre todo en el lema forjado para la UNAM se ve reflejada la importancia que da al aspecto espiritual como aquel que impregna de sentido humanitario una enseñanza que solamente cultive la ciencia, la razón, el intelecto o la cultura.

Jenny Assael

Su finalidad es producir cambios que apoyen en el mejoramiento de la calidad de la educación.

La Licenciatura de Pedagogía por su capacidad de incidir desde un punto de vista humanista además de práctico, tiene la posibilidad de ser punta de lanza para la introducción progresiva en la vida social (representada por sus instituciones) de criterios más amplios que solo los productivos (redituable, rentable, inversión, etc)

martes, 14 de octubre de 2008

Reformas Educativas

UNAM – FES – ACATLAN

DIPLOMADO
DIMENSIONES DE UNA PRÁCTICA
DOCENTE INNOVADORA

MODULO IV
DOCENCIA E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Lic. Mónica Ortiz García






REFORMAS EDUCATIVAS:
ESPEJISMOS DE INNOVACIÓN
ESQUEMA CONCEPTUAL










María del Carmen Díaz Coria
Fecha de entrega: 11-10-08


REFORMAS
· Observan escasos efectos
· Producen pocas transformaciones reales
· Producen bastante desilusión en los actores
· Miopía para abordar el complejo sistema educativo

ESTADO NACIONAL
· Estructura orgánica obsoleta
· Sus servicios públicos generan pérdidas
· Estructura burocrática sobredimensionada
· Prestación de servicios ineficientes
· Papel intervencionista

ESTADO TRANSFORMADO
· Economía libre de mecado
· Privatización de las empresas públicas
· Transformación de relaciones sociales
· Descentralización del gasto
· Centralización de la política

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
· Concentración en la economía productiva y en los mercados
· Proceso simultaneo mundial de globalización y fragmentación regional
· Naturaleza centralizada del poder
· Principios economistas radicales
· Presupuestos filosóficos y políticos que sustentan la transformación hacia un nuevo orden internacional
· Polarización: dualización y marginamiento social de las mayorías

PROYECTO DE DESARROLLO CAPITALISTA
· Instrumentado por igual a todos los países
· No reconoce particularidades regionales
· Adecua las realidades histórico-sociales de los países al nuevo modelo societal
· Busca garantizar la confiabilidad en los países para invertir en ellos
· Pone el acento en la dimensión económica
· Las relaciones sociales se basan en mecanismos económicos
· Maneja una lógica propia de configuración geopolítica de los países (economías desarrolladas y economías emergentes)
· Requiere condiciones político, institucionales, sociales y culturales adecuadas
· Requiere de estabilidad económica

PROYECTO NEOLIBERAL
· Reordenamiento socioeconómico nacional
· Reordenar el papel del Estado
· Detener los procesos inflacionarios
· Privatización de los activos públicos
· Flexibilización laboral
· Achicamiento del gasto social
· Reordenamiento del sector financiero
· Privatización del sistema de seguridad social
· Políticas de reforma educativa
· Construir una base de consenso social que le confiera legalidad

CULTURA NEOLIBERAL
· Difusora de valores neoliberales
· Consolidadora del ideario neoliberal
· Legitimadora de la nueva cosmovisión social: la ideología global
· Presenta reglas económica idénticas en todos los paises
· Conocimiento como elemento de penetración ideológica
· Monopolio del conocimiento
· Dominio de los medios de comunicación
· Transformación de los sistemas educativos
· Monopolio del modelo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y SISTEMAS EDUCATIVOS INSTITUCIONALIZADOS
· Herramientas de difusión ideológica
· Operadores de inculcación ideológica
· Inculcadores del espíritu del actual proceso de reforma
· Poder en la formación de opinión pública
· Responsables de la transformación de las prácticas sociales
· Formadores de conciencia social

POLÍTICA EDUCATIVA
· Reordenarla en función de las demandas del modelo neoliberal
· Formación docente como principio fundamental
· Manejo de contenidos básicos comunes
· Que garantice que los alumnos logren incorporarse al nuevo pacto social en lo económico, político y cultural.
· Bajo la perspectiva del positivismo
· Crea la figura del técnico especialista no contaminado de preceptos ideológicos y políticos
· Con una visión economicista
· Manejo de discursos progresistas
· Maestros sujetos pasivos del proceso
· Reforma curricular
· Reducir presupuestos

REFORMAS EDUCATIVAS
· Replanteo de la función social de la educación
· Transformar la función política de la educación como vía de movilidad social
· Nuevos modelos institucionales a partir de nuevas relaciones intra e interinstitucionales
· Extrapolación de concepciones económicas hacia la educación.
· Modelo escolar empresarial
· Educación para el trabajo
· Educación para incrementar competencias laborales de los alumnos
· Director /gerente
· Nueva función del docente
· Formación docente medible, cuantificable y valorable
· Alumno /cliente
· Alumnos vistos como capital humano incorporable al sistema productivo
· Competitividad como regulador de la oferta educativa
· Redistribución de las responsabilidades públicas del Estado y la sociedad civil
· Reducción de la responsabilidad del estado
· Estado elabora y ejecuta las políticas públicas
· Sociedad civil actor de las políticas públicas


POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
· Nuevo modelo y organización institucional
· Visión reduccionista
· Contenido técnico
· Formación general de las teorías del aprendizaje
· Descontextualiza al alumno como sujeto ignorando sus condiciones materiales y culturales
· Soslayan las problemáticas específicas
· Configuran moldes elaborados a nivel nacional
· El nuevo diseño curricular se reduce a saberes especializados de acuerdo al nivel
· Docente fragmentado por la ahistoricidad
· Participación formal y simbólica del docente
· Basada en la acreditación de competencias
· Competencias centradas en el dominio de saberes y conocimientos
· Los contenidos son conceptos, procedimientos y actitudes definidas por los contextos institucionales
· Formadores de sujetos funcionales
· Con un sistema de evaluación que solo mide la calidad de acuerdo a los productos educativos
· Monopoliza las ofertas de trabajo en la medida en que el docente se someta a los lineamientos establecidos por el Estado
· Pretende un pensamiento docente coherente con la ideología neoliberal

PARADIGMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
· No comparte ni se propia de las tesis de las reformas
· Nuevas ideas que no se adecuan al contexto escolar
· Introducción de una concepción positivista de evaluación
· En la tarea docente la dimensión administrativa desplaza lo pedagógico
· Nada se dice de los métodos para instrumentar el nuevo ordenamiento de los contenidos y la formación de competencias
· Desmotivación de los maestros
· Sigue transmitiendo y nutriendo de conceptos del pensamiento iluminista
· Imagen social desprestigiada por ser visto como un proletario de la educación
· Devaluación de la actividad docente por los bajos salarios y condiciones laborales
· Considerada una actividad laboral para aquellos que no cuentan con otras posibilidades mejor remuneradas
· Concebidos no como profesionales sino como obreros, técnicos calificados, empleados, proletarios
· La histórica imagen social como apóstol o sacerdote que cumple una sagrada misión en la sociedad es un obstáculo para reposicionarlos como profesionales
· Tienen una imagen paternalista de las autoridades, como un líder democrático con valoraciones negativas
· Visto como un empleado obediente, sumiso, sin iniciativa propia, un agente-empleado del estado, un engranaje mas de la burocracia Estatal
· En su labor destaca la falta de autonomía en la toma de decisiones
· Decremento académico de los alumnos
· Con tareas extras no remuneradas
· Asimilan los caracteres esteriotipados del desempeño docente
· Por el predominio de los componentes afectivos, en la actividad pedagógica llegan a tener mayor peso la socialización que el desarrollo intelectual y del pensamiento
· La pérdida de valoración material y social así como la consecuente percepción de los docentes de su identidad, de su rol y de su profesión merman la calidad de la enseñanza
· Por el asistencialismo creciente que busca hacer frente a las carencias de los alumnos, su imagen es como la de institutriz: que hace todo menos enseñar

CONCLUSIÓN
Para que haya un cambio real es imprescindible para la innovación pedagógica la toma de conciencia a través de la desnaturalización de actitudes y hábitos arraigados en los docentes